miércoles, 21 de julio de 2010

La Biblia Peshitta

Texto, contexto, historia e importancia
1. La Biblia Peshitta
La Biblia Peshitta es la Biblia en la lengua siríaca. Fue la culminación en el siglo quinto de un proceso de revisión de textos anteriores en el idioma siríaco. La palabra ‘peshitta’ quiere decir ‘claro’ o ‘sencillo’, y en el siglo noveno fue aplicado a esta revisión para distinguirla de otras versiones posteriores, sobre todo la haracleana, una traducción literal y poco natural en siríaco (ver 5.2.3).

El siríaco fue el dialecto del arameo de la ciudad de Edesa en Mesopotamia (hoy Urfa en Turquía) y zonas aledañas en los primeros siglos de la era cristiana, más exactamente del siglo dos en adelante. Con el crecimiento de la iglesia en el oriente en los siglos dos y tres el siríaco llegó a ser la lengua de los cristianos sirios.


2. La lengua aramea
Al tiempo del exilio (597 a.C.) la lengua aramea fue un idioma internacional. Suplantó poco a poco al hebreo como lengua de uso corriente entre los judíos. Más tarde fue la lengua oficial de los imperios asirio, neo-babilónico y persa. Tras la conquista de Alejandro Magno (nació 356, murió 323 a.C.) el griego lo desplazó. Sin embargo el arameo seguía siendo la lengua de mayor difusión en el Oriente. Siguió como lengua literaria pero pasó por un proceso de fragmentación en dialectos locales, y en el período 200 a.C. a 700 d.C. se encontraba fraccionado en varios dialectos:

La lengua arameo: este y oeste
Arameo occidental
el arameo palestino o ‘palestino cristiano’ (Mt 26.73, 27.46).
el arameo de los tárgumes.
el arameo del Talmud de Jerusalén.
el samaritano.
Arameo oriental
el arameo babilónico del Talmud.
el arameo mandeo de una secta gnóstica.
el siríaco – lengua de la Biblia Peshitta.

3. Las lenguas de Palestina en el tiempo de Jesús

En el tiempo de Jesús se hablaban tres idiomas en Palestina:

Griego: Para asuntos políticos, para hablar con los judíos de la diáspora y con los no-judíos.
Hebreo: Religión, educación, y asuntos culturales.
Arameo: El hogar, la familia, el trabajo, y ‘asuntos del corazón’.

Fue un país políglota caracterizado por la triglosia—una situación de convivencia de tres idiomas en el seno de una misma población o territorio. No todos eran trilingües. La gente los usaba según el contexto social y cultural.

Jesús se crió en ‘Galilea de los Gentiles’—un contexto multilingüe. El arameo fue de uso diario, en el hogar, en el trabajo y en su ministerio. Jesús dominaba hebreo (p.e. Lc. 4. 17-19), también hablaba griego: p.e. con Pilato (Mt 27.11-14, Jn 18.33-38), el centurión (Mt 8.5-13) o la mujer cananea (Mt 15.22-28).

4. La iglesia siríaca
Lucas nos informa que ‘a los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía’ (Hch 11.26). Antioquía—una ciudad en Siria—se ubicaba al extremo occidental de la famosa ‘Ruta de Seda’ que llegaba a la China, a la vez fue la tercer ciudad del imperio romano.

Antioquía se convirtió en el centro de expansión de la iglesia al oeste y al este. En Antioquía se hablaba griego y cuando el Evangelio llegó a lugares donde no se entendía el griego, era necesario traducir las Sagradas Escrituras a los idiomas de esas zonas. El Antiguo Testamento existía en griego (la Septuaginta), pero el NT estaba en el proceso de formación y de definición canónica.

En el segundo siglo de nuestra era la ciudad de Edesa fue la capital del reino de Osrhoëne en Mesopotamia.

Se desconoce la fecha de la introducción del cristianismo en Edesa. Se sabe, sin embargo, que la comunidad cristiana se compuso al principio de población judía de la ciudad. El cristianismo creció en Edesa en la segunda mitad del segundo siglo y la ciudad se convirtió en el centro cristiano más importante al este de Siria. El primer soberano de Edesa en convertirse al cristianismo fue Abgar IX (¿en 206?). Bajo su mandato el cristianismo llegó a ser la religión oficial del reino. Un documento del siglo séptimo habla del diluvio de noviembre de 201 y de los daños a ‘la nave de la iglesia de los cristianos’. Desde Edesa la fe cristiana se esparció a Persia y los cristianos arameos en países vecinos adoptaron el siríaco de Edesa.

En 216 el reino perdió su independencia y fue incorporado en el imperio romano.

5. La Biblia Peshitta

5.1 Antiguo Testamento
El Antiguo Testamento de la Biblia Peshitta es una traducción del texto hebreo del AT y fue traducido en el siglo dos d.C. durante un período de unos 50 años. Varios traductores participaron en este proceso. Algunos libros fueron traducidos por judíos y otros por cristianos de trasfondo judío.

En unos libros se nota que los traductores usaban la Septuaginta como libro de referencia y en otros libros se nota la influencia del estilo de traducción de los tárgumes. El canon que se ve en los cuatro manuscritos más antiguos (siglos seis y ocho) no es uniforme y el orden de los libros varia. Los manuscritos contienen los libros deuterocanónicos.

Posteriormente hubo otras tres traducciones del AT:
Una traducción de la Septuaginta comisionada por Obispo Filoxeno por el año 500.
Una traducción de la versión de la Septuaginta en la Hexapla de Orígenes realizada por Pablo de Tella en 621-3.
La revisión de la Peshitta por Jacobo de Edesa en el siglo ocho, basándose en ciertos manuscritos de la Septuaginta.

5.2 Nuevo Testamento: antecedentes

5.2.1 El Diatessaron de Taciano
El sirio Taciano fue discípulo de Justino Mártir en Roma por el año 160. Después de la muerte de Justino (c. 165) fue expulsado de Roma por ciertas tendencias doctrinales. A su regreso a Siria compiló una armonía de los Evangelios traduciendo del griego al siríaco (172-175). Se basó en los cuatro evangelios del NT, pero no eran idénticos a los que usamos hoy, en cambio reflejaban una forma más primitiva del texto.

Este Diatesseron fue prácticamente el único evangelio usado en Siria durante los siglos tres y cuarto. Pero Taciano fue acusado de ser hereje y el Obispo Rabbula de Edesa (411-435) logró imponer la utilización del evangelio ‘de los separados’ y el Diatessaron pasó a segundo plano. Él ordenó que toda iglesia debía tener una edición de los Cuatro Evangelios. Teodoro, Obispo de Cyrus, (423-457), hizo remover más de doscientas copias del Diatesseron de las iglesias de su diócesis. Hoy no existe ningún ejemplar de la obra de Taciano.

5.2.2 Versión antigua—Vetus Syra
El texto del NT de la Peshitta es una reelaboración de la versión siríaca antigua. Existen dos manuscritos de esta versión:

Los Evangelios Curetonios (siglo dos o tres), editados y publicados por Guillermo Cureton en el siglo diecinueve. El manuscrito, descubierto en Egipto en 1842, se encuentra en el Museo Británico en Londres.
El palimpsesto sinaítico (siglo dos o tres). El manuscrito se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí.

Son traducciones del griego al siríaco y reflejan una tradición textual muy antigua y cuidada. Fueron revisadas, posiblemente a fines del cuarto siglo para producir en NT Peshitta. Algunos especialistas mantienen que no fue una revisión sino una nueva traducción, ciertamente es más fluída y natural que la Versión Antigua. Al parecer el texto fue adaptado en función del texto griego conocido en Antioquía.

5.2.3 Biblia, canon y revisiones
La Biblia completa entró en uso en el siglo quinto. El NT no contaba con los siguientes libros: 2 Pedro, 2-3 Juan, Judas, Apocalipsis. Tampoco incluía Mt 27:35b; Lc 22:17-18; Jn 7:53-8:11; Hch 8:37, 15:34, 28:29.

Hubo dos revisiones posteriores del NT, pero no desplazaron el texto de la Peshitta. En 507/8 Policarpo lo revisó por encargo del Obispo Filoxeno con el propósito de lograr una mayor literalidad en relación con el original griego. Esta versión incluía los libros del NT no recogidos en la edición anterior.

La versión heracleana realizada por Tomás de Heraclea en 616 es aun más literal que la versión filoxena, y busca una fidelidad absoluta al original griego, sin el menor respeto al sintáxis y estilo de la lengua siríaca.

5.3 La Biblia Peshitta—su importancia
Las versiones siríacas tienen especial importancia en la historia de la Biblia y sus traducciones.
Por tratarse de traducciones a una lengua semítica, próximo por lo mismo al hebreo y al arameo y en el caso del NT realizadas sobre la base de textos griego, conservan tradiciones textuales importantes. El NT es la única versión temprana de los Evangelios en una lengua semítica.
Hay un número grande de textos y manuscritos en buen estado de conservación – ¡ y algunos con fecha de composición! La Peshitta fue una ‘Biblia misionera’—viajando por la Ruta de Seda los misioneros de la iglesia siríaca llevaron el Evangelio a la India y a la China hace 1500 años.

lunes, 14 de septiembre de 2009

EMPERADORES,PROCURADORES Y GOBERNANTES

Emperadores, Procuradores romanos de Judea y Gobernantes en Palestina


afgj

sábado, 12 de septiembre de 2009

LAS CUATRO FIESTAS DE PASCUA

Debido a la importancia del Evangelio de Juan para la preparación de una Armonía de los Evangelios, deben tomarse en cuenta especialmente los siguientes datos proporcionados por este Evangelio:
Juan menciona tres pascuas y una "fiesta de los judíos":

"Estaba cerca la pascua de los judíos; y subió Jesús a Jerusalén" (Juan 2: 13).

"Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén" (Juan 5: 1).

"Y estaba cerca la pascua, la fiesta de los judíos" (Juan 6: 4;

"Antes de la fiesta de la pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado para que pasase de este mundo al Padre, como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin" (Juan 13: 1)


Aunque esta última ha sido identificada con varias fiestas judías, parece preferible considerarla como la segunda pascua del ministerio de Jesús.
Por lo tanto, Juan registra los acontecimientos de cuatro fiestas sucesivas de la pascua. Jesús fue bautizado varios meses antes de la primera de esas pascuas, y por lo tanto la duración de su ministerio fue aproximadamente de tres años y medio. De acuerdo con la cronología aproximada seguida en este estudio, las cuatro pascuas del ministerio de nuestro Señor fueron las de los años 28, 29, 30 y 31 d. C.
La pascua del año 28 d. C. parece que tuvo lugar durante la primera visita de Jesús a Jerusalén después de su bautismo pues fue en esa fiesta cuando Jesús anunció su misión como el Mesías y comenzó su obra:
"Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él. Después de esto descendieron a Capernaum, él, su madre, sus hermanos y sus discípulos; y estuvieron allí no muchos días. Estaba cerca la pascua de los judíos; y subió Jesús a Jerusalén" (Juan 2: 11-13),
Además, los sucesos del cap. 6 que Juan relaciona con la proximidad de la pascua (vers. 4) ocurrieron un año después de los del cap. 5. Jesús no asistió a ninguna de las fiestas nacionales desde la pascua del año 29 hasta la fiesta de los tabernáculos en octubre- noviembre del año 30 (Juan 6: 4; cf. cap. 7: 1-2), y por lo tanto no estuvo presente en la pascua del año 30.
Pasaron unos tres años entre el bautismo y la fiesta de los tabernáculos del año 30, y tres años y medio entre el bautismo y la pascua final. También transcurrieron tres años entre la primera y la última pascua, o sea las de los años 28 y 31.
Para correlacionar el ministerio de Judea, que menciona Juan, con el de Galilea que registran los autores de los sinópticos, es necesario saber con seguridad el tiempo cuando comenzó el ministerio de Jesús en Galilea. Algunos lo sitúan en octubre-noviembre del año 28, y otros en abril-mayo del año 29, después de la pascua. Nosotros situamos tentativamente el comienzo formal del ministerio de nuestro Señor en Galilea en la última parte de la primavera (abril-mayo) del año 29.
El período entre las pascuas de los años 28 y 29 fue dedicado mayormente a Judea; el que estuvo entre las pascuas de los años 29 y 30, casi exclusivamente a Galilea, y el que correspondió entre las pascuas de los años 30 y 31, a las regiones limítrofes de Galilea, a Samaria y a Perea.


viernes, 11 de septiembre de 2009

LOS 70 AÑOS DE CAUTIVERIO



JEREMIAS 25 La expresión profética que describe la época del cautiverio de Judá como SETENTA AÑOS (Jer 25:11,12; 29:10) ha motivado la especulación a través de la historia de la interpretación.

1. Los sistemas numéricos del antiguo Cercano Oriente fueron predominantemente sexagesimales (basados en grupos ascendentes de seis), y el numero 70 puede haber sido utilizado para representar simbólicamente un valor numérico de proporciones asombrosas o tal vez la cantidad de años que representa una generación (Sal 90:10;Is 23:15). El numero 70 puede haber sido utilizado de la misma manera en Jeremías 25, como en el anuncio de Isaías de que Tiro seria desolada durante 70 años (Is 23:15,17), y un uso parecido puede ser reflejado en la Piedra Negra de Asarhaddón, en la que Marduk decreto disgusto contra BABILONIA durante 70 años.
2. El contexto original de la palabra profética fue el cuarto año de Joacim de Judá y el primero de Nabucodonosor (605 a.C.) (hasta el día de hoy) (Jer 25:3) Jeremías anticipo un periodo de devastación y juicio durante el cual Judá serviría a Babilonia. Una vez terminado este intervalo, el profeta esperaba que el juicio divino visitaría a Babilonia (vv. 12-13) y Judá y que Jerusalén seria restaurada (29:10-14).

El rey Joacim comenzó a servir a Babilonia mediante una consignación política de Judá como un estado vasallo en 604 a.C. (2R 24:1). Casi 70 años más tarde, Babilonia fue capturada por los persas, dando lugar al fin de la soberanía de Babilonia sobre Judá e iniciando el proceso del retorno de los exiliados bajo Ciro el Grande (539/538 a.C.)

La interpretación del lapso de Jeremías de 70 años de cautividad, como el periodo aproximado entre 604-539/538 a.C. se indica más explícitamente en textos bíblicos posteriores. Según 2 Crónicas 36:20-21, el juicio divino fue ejecutado contra el pueblo de Juda por el rey babilonio en que (fueron esclavos suyos y de sus hijos hasta el establecimiento del reino persa hasta que se cumplieron setenta años). Ambos, el cronista (2Cr 36:22) y Esdras (Esd 1:1), interpretaron el edicto de Ciro, el cual autorizaba el regreso de los exiliados y la reconstrucción del templo en Jerusalén (Esd 1:2-4; 6:1-2), como el cumplimiento de la palabra profética de Jeremías.

Un cálculo diferente de los setenta años de cautiverio parece servir de fundamento para Zacarías 1:12 y 7:5. Allí, esto simboliza el intervalo entre la destrucción física del templo (586 a.C.) y su rededicación (515 a.C.). abfh

jueves, 10 de septiembre de 2009

EL CUIDADO DE LAS VIUDAS Y LOS HUERFANOS


DEUTERONOMIO 24 En las leyes del antiguo Testamento, Dios odeno a los israelitas NO “EXPLOTES A LAS VIUDAS NI A LOS HUERFANOS” (Éxodo 22:22). De hecho, el salmo 68:5 describe a Dios mismo como “PADRE DE LOS HUERFANOS Y DEFENSON DE LAS VIUDAS”. A los agricultores israelitas se les indicaba dejar cierta cantidad de grano sin cosechar para que si los levitas, las viudas, los huérfanos y los extranjeros pudieran recoger lo que quedaba en sus campos y comerlo (Deuteronomio 24:17-22). Además, los diezmos de cada tercer año debían proveer para las viudas, huérfanos, extranjeros y sacerdotes (26:12-13). Los hebreos, que habían sido extranjeros y esclavos en Egipto, jamás tergiversaron la justicia hacia las viudas, huérfanos o extranjeros (24:17-18). De hecho, una de las razones por las que Dios estipulo permitir a Israel y a Judá caer ante Asiria y Babilonia fue por el fracaso de su pueblo en su obligación de ABOGAR POR EL HUERFANO y DEFENDER LA CAUSA DE LA VIUDA Isaías 1:17.
En el Nuevo Testamento, la viuda de Sarepta (Lucas 4:24-26 y 1 Reyes 17:7-24) y la enviudada profetisa Ana (Lucas 2:36-38 son mencionadas como ejemplos de fe, y una viuda pobra fue puesta por Jesús, como ejemplo de generosidad (Lucas 21:2-4). En una de las parábolas de Jesús, una viuda proveyó un ejemplo claro del inocente puesto como presa fácil para el injusto e indiferente (Lucas 18:3-5). Jesús mostro misericordia hacia la viuda de Nain (Lucas 7:12-13) y se negó a dejar a sus propios discípulos COMO HUERFANOS en la relación a su próxima partida de la Tierra (Juan 14:18). Una viuda judía tenía el derecho a esperar ayuda económica de los herederos de su esposo. No obstante, Jesús fue mucho mas alla al acusar a los escribas religiosos de robar las propiedades de las viudas (Marcos 12:40; Lucas 20:47).
La Iglesia temprana continúo la preocupación de Dios por tales mujeres, por lo demás indigentes. Mujeres, en necesidad fueron alimentadas (Hechos 9:39). Se inicio un orden ministerial para las viudas con el propósito de oración (1Timoteo 5:3-10), y Santiago, definió a verdadera adoración como aquella demostrada al visitar a los huérfanos y viudas en aflicción (Santiago 1:27) cja

miércoles, 9 de septiembre de 2009

EL PAPEL DE LOS PATRIARCAS EN LA VIDA FAMILIAR

GENESIS 18 Con el fin de comprender la descripción de Abraham como el padre fundador de la fe de Israel, es bueno reconocer el papel clave que un patriarca como Abraham desempeñaba en la familia durante este periodo pre-monárquico. La estructura social de la época tenía tres niveles: tribu, clan y familia o casa (Josué 7:14). La unidad fundamental era la familia (bet a eh hebreo, que significa CASA DEL PADRE). Estaba compuesta por un patriarca, (un adulto masculino responsable), su esposa, sus hijos y las esposas de estos, sus nietos y varios otros dependientes. Debido a que en las sociedades patriarcales el linaje o descendencia seguía adelante a través de los descendientes varones, las hijas casadas se unían a las familias de sus esposos.
La exploración de los establecimientos de la Edad del Hierro aunque existieron posteriormente al periodo patriarcal, nos brinda mucha información sobre la sociedad israelita patriarcal. Indican que dichas unidades sociales probablemente habitaban grupos de conjuntos de viviendas, unas pocas casas alrededor de un patio, rodeados por un muro pequeño. El patriarca de mayor edad y sus descendientes inmediatos ocuparían una de las casas, con sus hijos casados, y sus familias vivirían en otras casas dentro del conjunto. De forma semejante, Jacob, junto con sus hijos y sus familias, funcionaban como un pequeño clan patriarcal (Génesis 46:5-7).

Varios pasajes bíblicos revelan mucho sobre la familia patriarcal de Abraham. El patriarca era responsable del bienestar socioeconómico y religioso de todas la familia (Genesis:13-16). En Génesis 18, por ejemplo la hospitalidad de Abraham hacia los tres visitantes reflejo las responsabilidades de parentesco que incluso incluían la protección de residentes temporales vulnerables o extranjeros residentes (Levítico 19:33-34). Proveer agua para pies empolvados y servidor una comida elaborada honraba a los invitados y, como en el caso de Abraham, demostraba su generosidad.

Al mismo tiempo, Abraham en Génesis 18 pudo haberse dado cuenta de que estaba hospedando invitados celestiales y por eso pudo haber sido especialmente hospitalaria. El lazo formado durante la siguiente camaderia en el banquete dio lugar a una bendición de uno de los invitados y estableció una base para la intercesión de Abraham por Sodoma.

La naturaleza intocable de la hospitalidad patriarcal reaparece como una metáfora de Dios como el anfitrión de una fiesta en el Salmo 23:5-6 (Mateo 8:11; Lucas 13:29). ca

martes, 8 de septiembre de 2009

GESARENOS, GERASENOS O GADARENOS?


MARCOS 5 Tres de los cuatro Evangelios documentan el milagro de la curación del endemoniado (y, como consecuencia, los cerdos corrieron al mar), pero permanece un fastidioso asunto de discusión: Ocurrió esto en la región de los gesarenos, los gerasenos o los gadarenos? Las tres se pueden encontrar entre los manuscritos griegos de los Evangelios. Tomando solamente la evidencia textual, los manuscritos de Mateo 8:28 probablemente favorecen –gadarenos-, pero aquellos de Marcos 5:1 y Lucas 8:26 ambos sugieren -gerasenos-.

Gadara, la moderna Umm Qais, estaba como a 8 km del Mar de Galilea y por lo tanto, no pudo haber sido el lugar donde se llevo a cabo el milagro. Gerasa contiene ruinas romanas magnificas y un numero de templos paganos, pero esta a 60 km al sureste de Galilea y por lo tanto es imposible que haya sido el sitio del milagro.

Gergesea, la moderna Kursi, está situada en la costa oriental del Mar de Galilea y también es el único lugar en esta costa con una orilla empinada con vista al mar Marcos 5:13. El historiador de la iglesia, Eusebio, identifico este sitio como el lugar del milagro. Los restos del monasterio bizantino, construido en el sexto siglo para conmemorar esta sanidad, han sido encontrados allí.

Basándose en esta evidencia, parecería que los textos antiguos presentaron el sitio como -gesarenos- pero que, porque el nombre no era familiar para muchos escribas y por la similitud en pronunciación y ortografía, fue erróneamente copiado de ambas maneras: -gerasenos- y –gadarenos-. afgg