1. La Biblia Peshitta
El siríaco fue el dialecto del arameo de la ciudad de Edesa en Mesopotamia (hoy Urfa en Turquía) y zonas aledañas en los primeros siglos de la era cristiana, más exactamente del siglo dos en adelante. Con el crecimiento de la iglesia en el oriente en los siglos dos y tres el siríaco llegó a ser la lengua de los cristianos sirios.
2. La lengua aramea
La lengua arameo: este y oeste
Arameo occidental
el arameo palestino o ‘palestino cristiano’ (Mt 26.73, 27.46).
el arameo de los tárgumes.
el arameo del Talmud de Jerusalén.
el samaritano.
Arameo oriental
el arameo babilónico del Talmud.
el arameo mandeo de una secta gnóstica.
el siríaco – lengua de la Biblia Peshitta.
3. Las lenguas de Palestina en el tiempo de Jesús
En el tiempo de Jesús se hablaban tres idiomas en Palestina:
Griego: Para asuntos políticos, para hablar con los judíos de la diáspora y con los no-judíos.
Hebreo: Religión, educación, y asuntos culturales.
Arameo: El hogar, la familia, el trabajo, y ‘asuntos del corazón’.
Jesús se crió en ‘Galilea de los Gentiles’—un contexto multilingüe. El arameo fue de uso diario, en el hogar, en el trabajo y en su ministerio. Jesús dominaba hebreo (p.e. Lc. 4. 17-19), también hablaba griego: p.e. con Pilato (Mt 27.11-14, Jn 18.33-38), el centurión (Mt 8.5-13) o la mujer cananea (Mt 15.22-28).
4. La iglesia siríaca
Antioquía se convirtió en el centro de expansión de la iglesia al oeste y al este. En Antioquía se hablaba griego y cuando el Evangelio llegó a lugares donde no se entendía el griego, era necesario traducir las Sagradas Escrituras a los idiomas de esas zonas. El Antiguo Testamento existía en griego (la Septuaginta), pero el NT estaba en el proceso de formación y de definición canónica.
En el segundo siglo de nuestra era la ciudad de Edesa fue la capital del reino de Osrhoëne en Mesopotamia.
Se desconoce la fecha de la introducción del cristianismo en Edesa. Se sabe, sin embargo, que la comunidad cristiana se compuso al principio de población judía de la ciudad. El cristianismo creció en Edesa en la segunda mitad del segundo siglo y la ciudad se convirtió en el centro cristiano más importante al este de Siria. El primer soberano de Edesa en convertirse al cristianismo fue Abgar IX (¿en 206?). Bajo su mandato el cristianismo llegó a ser la religión oficial del reino. Un documento del siglo séptimo habla del diluvio de noviembre de 201 y de los daños a ‘la nave de la iglesia de los cristianos’. Desde Edesa la fe cristiana se esparció a Persia y los cristianos arameos en países vecinos adoptaron el siríaco de Edesa.
En 216 el reino perdió su independencia y fue incorporado en el imperio romano.
5. La Biblia Peshitta
5.1 Antiguo Testamento
En unos libros se nota que los traductores usaban la Septuaginta como libro de referencia y en otros libros se nota la influencia del estilo de traducción de los tárgumes. El canon que se ve en los cuatro manuscritos más antiguos (siglos seis y ocho) no es uniforme y el orden de los libros varia. Los manuscritos contienen los libros deuterocanónicos.
Posteriormente hubo otras tres traducciones del AT:
Una traducción de la versión de la Septuaginta en la Hexapla de Orígenes realizada por Pablo de Tella en 621-3.
La revisión de la Peshitta por Jacobo de Edesa en el siglo ocho, basándose en ciertos manuscritos de la Septuaginta.
5.2 Nuevo Testamento: antecedentes
5.2.1 El Diatessaron de Taciano
Este Diatesseron fue prácticamente el único evangelio usado en Siria durante los siglos tres y cuarto. Pero Taciano fue acusado de ser hereje y el Obispo Rabbula de Edesa (411-435) logró imponer la utilización del evangelio ‘de los separados’ y el Diatessaron pasó a segundo plano. Él ordenó que toda iglesia debía tener una edición de los Cuatro Evangelios. Teodoro, Obispo de Cyrus, (423-457), hizo remover más de doscientas copias del Diatesseron de las iglesias de su diócesis. Hoy no existe ningún ejemplar de la obra de Taciano.
5.2.2 Versión antigua—Vetus Syra
El palimpsesto sinaítico (siglo dos o tres). El manuscrito se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí.
Son traducciones del griego al siríaco y reflejan una tradición textual muy antigua y cuidada. Fueron revisadas, posiblemente a fines del cuarto siglo para producir en NT Peshitta. Algunos especialistas mantienen que no fue una revisión sino una nueva traducción, ciertamente es más fluída y natural que la Versión Antigua. Al parecer el texto fue adaptado en función del texto griego conocido en Antioquía.
5.2.3 Biblia, canon y revisiones
Hubo dos revisiones posteriores del NT, pero no desplazaron el texto de la Peshitta. En 507/8 Policarpo lo revisó por encargo del Obispo Filoxeno con el propósito de lograr una mayor literalidad en relación con el original griego. Esta versión incluía los libros del NT no recogidos en la edición anterior.
La versión heracleana realizada por Tomás de Heraclea en 616 es aun más literal que la versión filoxena, y busca una fidelidad absoluta al original griego, sin el menor respeto al sintáxis y estilo de la lengua siríaca.
5.3 La Biblia Peshitta—su importancia
Por tratarse de traducciones a una lengua semítica, próximo por lo mismo al hebreo y al arameo y en el caso del NT realizadas sobre la base de textos griego, conservan tradiciones textuales importantes. El NT es la única versión temprana de los Evangelios en una lengua semítica.
Hay un número grande de textos y manuscritos en buen estado de conservación – ¡ y algunos con fecha de composición! La Peshitta fue una ‘Biblia misionera’—viajando por la Ruta de Seda los misioneros de la iglesia siríaca llevaron el Evangelio a la India y a la China hace 1500 años.